- ホーム
- > 洋書
- > 英文書
- > Literary Criticism
Full Description
Designed for upper-level courses, the second edition of PANORAMAS LITERARIOS: ESPAÑA introduces students to the study of Spanish literature through representative works by major literary figures from the Middle Ages to the present. This anthology places a strong emphasis on literature of the twentieth and twenty-first centuries and includes some of the most influential and active writers today. The carefully chosen selections exemplify the genres of narrative, drama, and poetry, as well as the most important literary currents of the period under study. This text is part of a two-volume anthology that can be used separately or in conjunction with its companion volume, PANORAMAS LITERARIOS: AMÉRICA HISPANA.
Contents
I.De la Edad Media al Renacimiento. Sinopsis histórico-literaria. ANÓNIMO, El Cantar de Mío Cid. ANÓNIMO, Auto de los Reyes Magos. DON JUAN MANUEL, Ejemplo XLV: «De lo que le sucedió a un hombre que se hizo amigo y vasallo del diablo». JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA, «Debate entre los griegos y romanos», «La mujer y la alcahueta ideales», «La serrana Aldara», «Mur de Guadalajara y Mur de Monferrado». JORGE MANRIQUE, Coplas por la muerte del maestre de Santiago don Rodrigo Manrique. ROMANCES, «Romance del rey moro que perdió Alhama», «Romance de cómo se perdió España». FERNANDO DE ROJAS, La Celestina.
II. Del Renacimiento a la Ilustración. Sinopsis histórico-literaria. GARCILASO DE LA VEGA, «Soneto X», «Soneto XXIII». ANÓNIMO, La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades: Tratado primero. FRAY LUIS DE LEÓN, «Vida retirada», «Al salir de le cárcel». SANTA TERESA DE JESÚS, Libro de la Vida: Capítulo 1. SAN JUAN DE LA CRUZ, «La noche oscura». MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA, Don Quijote de la Mancha: Capítulo 8. El retablo de las maravillas. FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO, Fuente Ovejuna. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE, «Las flores del romero», «A la ciudad de Córdoba y su fertilidad». FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS, «Poderoso caballero es don Dinero», «Salmo XVII», «A un hombre de gran nariz». MARÍA DE ZAYAS Y SOTOMAYOR, ?«La fuerza del amor».
III. De la Ilustración a la Generación del 98. Sinopsis histórico-literaria. JOSÉ CADALSO, Carta XXXVIII: Orgullo de los españoles. TOMÁS DE IRIARTE, «El burro flautista», «La ardilla y el caballo». JOSÉ DE ESPRONCEDA, «Canción del pirata». MARIANO JOSÉ DE LARRA, «Vuelva usted mañana». GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Rimas: XXXIII, XI y XXI. ROSALÍA DE CASTRO, «Dicen que no hablan has plantas», «Hora tras hora... ». FERNÁN CABALLERO, «El galleguito». PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN, «Tic...Tac... ». BENITO PÉREZ GALDÓS, «La novela en el tranvía». LEOPOLDO ALAS (CLARÍN), «¡Adiós, Cordera!». EMILIA PARDO BAZÁN, «El encaje roto».
IV. De la generación del 98 a la Guerra Civil. Sinopsis histórico-literaria. ANTONIO MACHADO, «Noche de verano», «He andado muchos caminos», «Retrato». PÍO BAROJA, «Lo desconocido». SERAFÍN Y JOAQUÍN ÁLVAREZ QUINTERO, Mañana de sol. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, «Intelijencia», «El viaje definitivo», Platero y yo: Capítulo I y Capítulo CXXXV. RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN, «Un ejemplo». CONCHA ESPINA, «Buscando playa». MIGUEL DE UNAMUNO, «Al correr los años», «Castilla», «Tu voluntad». AZORÍN (JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ), «La España invisible». FEDERICO GARCÍA LORCA, «La guitarra», «Canción de jinete», «Romance sonámbulo».
V. De la Guerra Civil a la muerte de Franco. Sinopsis histórico-literaria. LUIS CERNUDA, «Un español habla de su tierra», «Hacia la tierra». CAMILO JOSÉ CELA, «Un niño piensa». CARMEN LAFORET, «La muerta». DÁMASO ALONSO, «Hermanos», «A un río le llamaban Carlos». ANA MARÍA MATUTE, «La conciencia». JOSÉ RUIBAL, La secretaria. VICENTE ALEIXANDRE, «Después de la guerra». RAFAEL ALBERTI, «El mar, la mar», «Madre vísteme», «Los ángeles muertos», «Los niños de Extremadura», «A 'Niebla' mi perro», «Se equivocó la paloma», «Cita triste de Charlot».
VI. De la muerte de Franco al presente. Sinopsis histórico-literaria. MIGUEL DELIBES, Mi querida bicicleta: un capítulo. FRANCISCO AYALA, «Fúnebre Nueva York». JUAN BENET, «La novela en la España de hoy». RAMÓN SENDER, «Pablo el malagueño». CARMEN MARTÍN GAITE, Introducción a Usos amorosos de la postguerra española. FERNANDO SAVATER, Los siete pecados capitales: Capítulo 1. ROSA MONTERO, La loca de la casa: Capítulo 2. ANTONIO MUÑOZ MOLINA, «La voz humana». GLORIA FUERTES, «Nací para poeta o para muerto», «Zoo de verbena», «Poeta de guardia», «En los bosques de Penna (U.S.A)», «¿Antipoema?», «Minicursi», «Principio de cuento», «Poética», «No perdamos el tiempo». FRANCISCO UMBRAL, «Agua en marte», ??Los ríos de España», «Los gatos», «El pino», «El tabaco», «El castellano», «El abanico». MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN, «Nunca desayunaré en Tiffany»